Un respiro tras llegar a la ‘cumbre del Everest’ fiscal: ¿mejor tipo mixto o variable?
Atrás Un respiro tras llegar a la ‘cumbre del Everest’ fiscal: ¿mejor tipo mixto o variable?
Farmaeconomía
Un respiro tras llegar a la ‘cumbre del Everest’ fiscal: ¿mejor tipo mixto o variable?
Las hipotecas de las oficinas de farmacia se han resentido con los altos tipos impositivos establecidos por la UE en este último año y medio. Ahora que bajan, ¿en cuánto ahorro se traduce?

Escrito porRedacción MF
Publicado: 10 diciembre 2024
Ante las progresivas subidas del Euribor y el alza de los tipos de interés, la opción de suscribir un tipo mixto parecía la mejor en estos dos últimos años. Pero en esta segunda mitad de 2024 el Banco Central Europeo (BCE) dio un giro a sus políticas monetarias más enfocado a garantizar el ahorro en los consumidores y frenar el escenario inflacionario. “El último dato mensual nos lo da un octubre que cerró en 2,691%, a casi punto y medio del techo (Euribor octubre 2023 4,160%) de este Monte Everest en el que se convirtió en índice de referencia más utilizado por las hipotecas europeas”, señalan los expertos de la Sección de Crédito de Cofares.
En noviembre, ese tipo se redujo levemente hasta quedar en el 2,528%, el mínimo anual. A falta de lo que pase este jueves, cuando habrá una nueva reunión del organismo y todas las previsiones apuntan a que volverá a aplicarse una bajada de tipos. Pero ¿afectan realmente estas políticas monetarias a una farmacia comunitaria? “La respuesta es clara, sí. Rotundamente sí”, contestan los expertos consultados.
El modelo de amortización francesa favorece el ahorro de los consumidores ya que, ante una bajada de tipos, se amortiza más rápido el capital
Para ponerlo en contexto, desarrollan un caso práctico de una hipoteca tipo de una farmacia media. Si el capital pendiente de amortizar es de un millón de euros a capitalizar en un plazo de 18 años y diferencial del 1%, el titular de la botica estaba pagando en noviembre de 2023 (punto álgido de las subidas de tipos) una cuota mensual cercana a los 7.120 euros. Hoy, esa cifra bajaría hasta los 6.345 euros. Es decir, que el margen permitiría tener unos 9.300 euros anuales para poder invertir en otros aspectos de la farmacia comunitaria. “Pero el ahorro no se quedaría ahí, sería aún mayor”, precisan.
Porque por el modelo de amortización francesa que se aplica en nuestro país, en el que un préstamo paga menos intereses y mayor capital a medida que pasa la vida de los mismos, esto equivaldría a que al bajar los intereses que se pagan por la reducción del Euribor, se estaría amortizando más capital. “Lo que como si de un ciclo vital se tratara nos hará ahorrar en futuros intereses… siempre que nuestra referencia no vuelva al color rojo”.
¿Vuelta al tipo variable?
En contextos inestables tanto económicamente como geopolíticamente, desde la Sección de Crédito de Cofares coinciden en que lo habitual es apostar por hipotecas mixtas. Al fin y al cabo, son las más adaptables dependiendo de la situación: “En las que parece que tanto las entidades como los consumidores nos sentimos cómodos, al menos por unos años”.
Por un lado, las entidades se garantizan tipos ante la previsión de que el descenso continúe, y por el otro, los consumidores disminuyen el riesgo de “sustos inesperados” que acaben desequilibrando los presupuestos cotidianos. De tal forma que, visto lo visto y en la actual situación, si la tendencia sigue a la baja, “puede que no sea mala idea volver al temido tipo variable”, opinan, si bien “no existe ninguna verdad absoluta”.
Asimismo, recomiendan apoyarse y consultar a profesionales especializados, como la Sección de Crédito, desde donde pueden asesorar de manera global, y asesorar para encontrar la mejor opción de financiación para cualquier proyecto farmacéutico. Las vías de contacto son, por email, a través de secciondecredito@cofares.es o, por teléfono, en el 94 979 79 70.