La farmacia comunitaria, ‘puerta de acceso’ a los cribados de cáncer de pulmón
Atrás La farmacia comunitaria, ‘puerta de acceso’ a los cribados de cáncer de pulmón
A fondo
La farmacia comunitaria, ‘puerta de acceso’ a los cribados de cáncer de pulmón
Las oficinas de farmacia son un punto de información estratégico sobre prevención y detección temprana, realizando además una labor de educación sanitaria a la población.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 12 septiembre 2025
En España, la farmacia comunitaria es ejemplo en la labor asistencial que realiza en la detección precoz de patologías a través de cribados. Aunque no existe una estrategia homogénea liderada por el Ministerio de Sanidad, las oficinas de farmacia de algunas comunidades autónomas ya colaboran en cribados de diferentes tipos de patologías, entre ellas, diversos tumores.
Una de las iniciativas más recientes –comenzó en 2023 y cuenta con un presupuesto de 14 millones de euros hasta 2027–, se trata del proyecto LUCIA (Lung Cancer Innovative Approach). Esta investigación financiada por la Unión Europea, en el marco de Horizonte Europa, tiene como objetivo desarrollar un conjunto de herramientas para promover el diagnóstico temprano del cáncer de pulmón en la población general.
Este cribado, en el que participan regiones como Andalucía o País Vasco, está dirigido a hombres y mujeres de entre 40 y 80 años, tanto fumadores como exfumadores o no fumadores. En concreto, a las personas voluntarias se les realizará una analítica, se les recogerán datos clínicos, cuestionarios de hábitos y calidad de vida, un TAC de baja dosis y podrán probar unos novedosos dispositivos no invasivos para el cribado de cáncer de pulmón.
Detección precoz desde la farmacia
Según el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, la detección del cáncer de pulmón en estadio temprano mejora el manejo de la enfermedad y reduce la sobrecarga de los sistemas de salud.
En este sentido, las farmacias comunitarias juegan un papel imprescindible en el proyecto. Y es que los profesionales farmacéuticos realizan una labor esencial de difusión e información a los pacientes que acuden a las oficinas de farmacia. De este modo, son capaces de reclutar personas para el estudio gracias a la cercanía que tienen con los ciudadanos y se convierten, así, en un punto de información estratégico sobre prevención y detección temprana. En definitiva, las farmacias son la ‘puerta de acceso’ para la población a los cribados.
Precisamente, del 10 al 17 de septiembre se celebra la Semana Europea del Cáncer de Pulmón, una iniciativa anual que tiene por objeto concienciar a la población sobre la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento de este cáncer que, tal y como apunta la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), es uno de los más comunes en el mundo.
El cáncer de pulmón afecta tanto a hombres como a mujeres, con más de dos millones de nuevos casos al año. Además, tiene una elevada mortalidad: a nivel mundial, supone un 18,40% del total de fallecimientos por cáncer.
En este sentido, uno de los problemas más graves de este tipo de tumor es que presenta síntomas fundamentalmente en las fases avanzadas. Por ello, el diagnóstico es más tardío en una proporción elevada de pacientes (solo el 25% se detecta en estadios iniciales) y de ahí la importancia de los cribados.
Tipos de cáncer de pulmón
- Cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico (CPCP o CPM): es el menos común y supone alrededor del 15% de todos los casos de cáncer de pulmón. Está fuertemente relacionado con el hábito tabáquico.
- Cáncer de pulmón de células no pequeñas o no microcítico (CPCNP o CPNM): es el tipo de tumor más común. A su vez, se compone de otros subtipos:
-Adenocarcinoma: se origina normalmente en células que generan mucosa, sobre todo de la parte periférica del pulmón y afecta tanto a personas fumadoras como no fumadoras, jóvenes y más frecuente en mujeres que en hombres).
-Carcinoma de células escamosas: se originan en las células planas que recubren el interior de las vías respiratorias y suele estar relacionado con el hábito tabáquico.
-Carcinoma de células grandes o carcinoma indiferenciado: puede aparecer en cualquier parte del pulmón y, al igual que el CPM, tiende a crecer y propagarse de forma rápida.
-Carcinoma adenoescamoso: es un tipo de cáncer menos frecuente; es la combinación del adenocarcinoma y el carcinoma de células escamosas y suele ser muy agresivo.
Otros cribados en los que participa la farmacia
Fomentar el despliegue de la atención farmacéutica comunitaria en los sistemas públicos genera mejores resultados de salud para los pacientes. Y es que un abordaje multidisciplinar del cáncer, así como de otro tipo de enfermedades, permite un diagnóstico mejor, más rápido y más preciso. Por ello, las comunidades autónomas se implican cada vez más en la detección precoz.
Algunas autonomías –Asturias, Baleares, Cataluña, Castilla y León, Navarra o País Vasco– realizan test rápidos de detección del VIH. Por otro lado, País Vasco, Navarra, Cataluña, Murcia, Comunidad Valenciana y Baleares colaboran en los programas de cribado de cáncer de colon.
Además, en Cataluña se aplica desde 2023 el nuevo circuito de cribado de cáncer de cuello uterino, basado en la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) mediante automuestra en las farmacias. Esta iniciativa se suma a otra importante: el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto, donde ya hace más de diez años que participan las farmacias de la ciudad de Barcelona y que se ha ido extendiendo gradualmente al resto de la región.
En este contexto, la mayoría de las farmacias comunitarias españolas colabora en las campañas informativas acerca de los distintos tipos de cribados para aumentar la participación de los pacientes que, en muchos casos, es complicado de conseguir. Así, los farmacéuticos intervienen a través de la educación sanitaria a la población, informando sobre factores de riesgo y estilos de vida que pueden prevenir la aparición de estas enfermedades.