Atrás La demanda de antidepresivos en las farmacias crece un 24% en el último año

La demanda de antidepresivos en las farmacias crece un 24% en el último año

El Observatorio de Tendencias de Cofares revela un incremento de la demanda de antidepresivos en farmacias desde principios de 2024, que van en línea con la alta prevalencia de problemas de salud mental en España.

Mujer con depresión

Escrito porRedacción MF

Publicado: 10 octubre 2025

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el Observatorio de Tendencias de Cofares ha dado a conocer datos que indican que la demanda acumulada de antidepresivos en las farmacias comunitarias en España ha aumentado un 24% en el último año. Y es que, en España, los trastornos depresivos continúan siendo uno de los principales problemas de salud mental, con 47,8 casos por cada 1.000 habitantes, solo por detrás de la ansiedad (106,5 casos/1.000) y los trastornos del sueño (81,6 casos/1.000).


 

Las cifras del Observatorio confirman un aumento constante y lineal en la demanda de antidepresivos desde comienzos de 2024.
Por comunidades autónomas, Madrid está en cabeza con un 32% del total de la demanda, seguida de Cataluña (18%) y la Comunidad Valenciana (14%).

Además, el último Informe Anual del Sistema Nacional de Salud destaca que las mujeres consumen entre 1,5 y 3 veces más estos medicamentos que los hombres en todos los grupos de edad.

Fin al repunte pospandemia: la demanda de ansiolíticos se estabiliza

Aunque los antidepresivos mantienen una tendencia ascendente, los ansiolíticos continúan siendo los principales protagonistas dentro del ámbito de la salud mental, ya que suponen el 53% de la demanda total.

Sin embargo, el análisis muestra una estabilización en la demanda de estos fármacos en las farmacias comunitarias, tras los importantes incrementos observados durante la desescalada y el fin de la pandemia de la COVID-19. De hecho, el volumen acumulado de unidades demandadas ha registrado un descenso del 2% respecto a 2024.

Otros psicofármacos presentan variaciones menores frente al año anterior: los antipsicóticos aumentan un 2,6%, mientras que los hipnóticos y sedantes experimentan una caída del 0,8%.

La salud mental sigue su propio calendario

El Observatorio de Tendencias de Cofares identifica un patrón estacional muy definido en la demanda de productos relacionados con la salud mental.

Los picos se concentran tras los periodos vacacionales, si en 2022 y 2023 los máximos se producían en enero y febrero, en 2024 y 2025 este comportamiento se ha desplazado especialmente a febrero y marzo, con repuntes también en los meses de septiembre y octubre.


 

El pulso del bienestar emocional

En España, una de cada tres personas (39%) convive con algún problema de salud mental, proporción que va aumentando con la edad y que supera el 40% en mayores de 50 años, además de alcanzar el 50% en mayores de 85.

Los cuadros más frecuentes siguen siendo la ansiedad, los trastornos del sueño y la depresión. La ansiedad afecta al 10% de la población, con una prevalencia mayor en mujeres (14%) que en hombres (7%), y se consolida como el principal problema entre los jóvenes menores de 25 años, de los cuales tres de cada cien la padecen.