El 20% de las mujeres embarazadas sufre depresión y ansiedad
Atrás El 20% de las mujeres embarazadas sufre depresión y ansiedad
Detrás del mostrador
El 20% de las mujeres embarazadas sufre depresión y ansiedad
Aproximadamente una de cada cinco mujeres embarazadas y en el posparto experimenta depresión y ansiedad, pero menos del 10% recibe el tratamiento adecuado.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 10 marzo 2025
Según investigaciones recientes, la depresión y la ansiedad afectan al 20% de las mujeres durante el embarazo y el posparto, sin embargo, menos del 10% de ellas recibe algún tipo de tratamiento para mejorar su salud mental. Esta situación es preocupante, ya que tiene un impacto negativo en la madre, pero también puede influir en el desarrollo del bebé y en la dinámica familiar.
Avances en el tratamiento: terapia conversacional
Un estudio publicado en Nature Medicine ha demostrado que la terapia conversacional, administrada por profesionales no especializados en salud mental, es igual de efectiva que la terapia ofrecida por psicólogos y psiquiatras. Este hallazgo proviene del Ensayo SUMMIT, en el que participaron más de 1.200 mujeres embarazadas y en la etapa del posparto.
En las investigaciones, las participantes recibieron entre seis y ocho sesiones de Activación Conductual, una modalidad de terapia que promueve la participación en actividades para mejorar el estado de ánimo. Los resultados mostraron una reducción importante de los síntomas depresivos y ansiosos, sin importar la gravedad inicial del trastorno ni si la terapia se realizaba de manera presencial o a través de pantallas.
Es importante saber que, si no se trata, la depresión perinatal puede derivar en complicaciones obstétricas, afectar el vínculo entre la madre y el hijo, e incluso aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la madre. Además, se ha observado que la salud mental de las madres influye directamente en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, lo que subraya la importancia de darse cuenta y actuar de manera temprana.
El papel del farmacéutico en la detección y apoyo
En este punto, el farmacéutico puede desempeñar un papel crucial, tanto en la detección temprana, como en el apoyo a las mujeres con depresión y ansiedad perinatal. Algunas de las formas en las que puede contribuir incluyen:
- Identificación de síntomas: Al mantener un contacto cercano con las pacientes, el farmacéutico puede detectar en ellas signos de alarma como cambios en el estado de ánimo, insomnio o fatiga extrema.
- Educación y sensibilización: Informar sobre la importancia de la salud mental durante el embarazo y el posparto, así como sobre las opciones terapéuticas disponibles.
- Derivación a especialistas: Recomendar la consulta con un profesional de salud mental cuando sea necesario.
- Apoyo en la adherencia al tratamiento: En los casos en que se receten medicamentos, el farmacéutico puede ayudar a garantizar su correcto uso y resolver dudas sobre efectos secundarios o interacciones.