Atrás Plan Nacional de Altas Temperaturas 2024: novedades y funcionamiento

Plan Nacional de Altas Temperaturas 2024: novedades y funcionamiento

El Ministerio de Sanidad activó el Plan Nacional de Altas Temperaturas el pasado mayo con novedades para reducir la mortalidad relacionada con el calor, en vigor hasta el 30 de septiembre.

Persona con calor

Escrito porRedacción MF

Publicado: 03 julio 2024

Este verano se anticipan temperaturas especialmente elevadas, lo que incrementa significativamente los riesgos para la salud pública. La exposición prolongada a altas temperaturas puede provocar golpes de calor, deshidratación y exacerbar condiciones médicas preexistentes. Ante esta realidad, el Ministerio de Sanidad ha reforzado el Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos de los excesos de temperaturas sobre la salud 2024.

El plan ha estado en ejecución durante 20 años, pero este año ha incorporado varias novedades importantes para hacer frente a los desafíos actuales. Una de las más destacadas es la introducción de 182 zonas de meteosalud. Estas zonas son áreas de territorio homogéneas desde el punto de vista climatológico en cuanto al comportamiento de las temperaturas diarias. 

La inclusión de estas zonas permitirá una gestión más precisa y localizada de las alertas y medidas preventivas. Esta novedad responde a la necesidad de tener un enfoque más detallado y específico para cada región, dado que las condiciones climáticas pueden variar considerablemente dentro de una misma provincia.

Funcionamiento del Plan y nuevas medidas 

El plan establece umbrales máximos de temperatura específicos para cada territorio. Estos umbrales determinan cuándo se activan las alertas y qué nivel de riesgo se asigna, que puede variar desde 'Nivel 0' hasta 'Nivel 3'. Cada nivel de riesgo conlleva una serie de medidas específicas que deben ser implementadas por los agentes implicados (ministerios, autoridades autonómicas, profesionales sanitarios y servicios sociales). La coordinación entre ellos es esencial para garantizar una respuesta efectiva y rápida ante cualquier situación de riesgo.

Desde su activación en mayo, el Plan Nacional de Altas Temperaturas ha estado vigilando las condiciones climáticas y emitiendo alertas conforme se han superado los umbrales establecidos. En las zonas más afectadas, como Córdoba y Sevilla, se han implementado medidas adicionales para proteger a la población vulnerable: la habilitación de refugios temporales con aire acondicionado y el aumento de la disponibilidad de servicios de emergencia. Además, se ha intensificado la difusión de recomendaciones de salud pública a través de diversos canales de comunicación para asegurar que la población esté informada y pueda tomar las precauciones adecuadas.

Impacto en la mortalidad

El plan subraya que por cada grado que se supere el límite establecido, el riesgo de mortalidad atribuible al calor aumenta entre un 9,1% y un 10,7%. Esta relación directa entre la temperatura y la mortalidad destaca la importancia de activar las alertas y tomar medidas preventivas de manera oportuna. La implementación de medidas efectivas es crucial para reducir el impacto del calor extremo en la salud de la población, especialmente en los grupos más vulnerables como los ancianos y los niños.

El Plan Nacional de Altas Temperaturas 2024 se adapta a las condiciones climáticas actuales y refuerza las estrategias de prevención y respuesta ante los riesgos asociados al calor extremo. Con una estructura organizada y una coordinación efectiva entre diversas entidades, el plan busca proteger la salud de la población frente a las altas temperaturas. La adopción de un enfoque más detallado y localizado, junto con la continua vigilancia y adaptación de las medidas, asegura una respuesta más eficaz ante los desafíos climáticos actuales.