Hipocondría: cómo ayudar desde la farmacia
Atrás Hipocondría: cómo ayudar desde la farmacia
Detrás del mostrador
Hipocondría: cómo ayudar desde la farmacia
Los farmacéuticos no sólo dispensan medicamentos, sino también recomendaciones y herramientas que ayudan a gestionar la ansiedad y el miedo a las enfermedades, también conocido como hipocondría.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 04 diciembre 2024
¿Sabías que desde la farmacia comunitaria podemos ofrecer un espacio de apoyo al paciente hipocondríaco? Este tipo de pacientes se caracteriza por un temor constante ante la idea de padecer una enfermedad intratable o de mayor gravedad en caso de padecer alguna patología. Desde la farmacia comunitaria, como punto de acceso a la salud de primera línea, podemos ayudar a nuestros pacientes a mitigar los efectos de su ansiedad a través de sencillas recomendaciones.
Crear confianza
Mostrar comprensión y empatía hacia el paciente hipocondríaco es clave. Es necesario entender que este tipo de pacientes posiblemente hayan tratado de cerca, ya sea en su entorno o ellos mismos, una historia negativa en salud. Esto hace que su preocupación ante el mínimo síntoma aumente y se llene de pensamientos negativos e intrusivos.
También es necesario entender que estos pacientes parten de un sentimiento de desconfianza, en los que se sienten poco comprendidos por su entorno. Es por eso que generar un espacio de confianza y atención hacia sus preocupaciones se convierte en una necesidad clave. Esto podemos conseguirlo manteniendo una escucha activa, dándole al paciente el tiempo necesario para expresarse sin sentirse juzgado, y realizando un seguimiento de sus síntomas, lo que ayudará a fomentar una relación de confianza con el farmacéutico.
Realizar recomendaciones para evitar el autodiagnóstico
Estos pacientes tienen la necesidad de informarse, lo que les ayuda a recurrir a sitios web en busca de una patología que cuadre con sus síntomas, fomentando la desinformación en salud e incluso el autodiagnóstico. El asesoramiento es una parte vital de la profesión farmacéutica. Podemos ayudar a nuestro paciente haciéndole entender la necesidad de realizar las pruebas pertinentes para poder tener un diagnóstico claro y, en caso de ser necesario, deberemos derivar al paciente al especialista correspondiente.
Adherencia al tratamiento
Refuerza la importancia de seguir el tratamiento farmacológico indicado por el especialista y resuelve sus dudas sobre los medicamentos. Como profesionales del medicamento, podemos explicarle a nuestro paciente la importancia que tiene el finalizar los tratamientos de manera correcta y hacerlo con las pautas estipuladas, de tal manera que sea más efectivo. También es necesario recordar que no todos los tratamientos son rápidos y que necesitan del tiempo necesario para que actúen de manera eficaz en su organismo.
Soporte continuo
Una vez nuestro paciente haya seguido todos estos pasos, asegúrate de ofrecer seguimiento y apoyo continuado. Es posible que los pensamientos intrusivos sigan apareciendo, más aún si ha sido diagnosticado con alguna patología, por lo que mantener el trato cercano y ayudarle a manejar su ansiedad hará que ésta se controle a largo plazo.