Llega la época de los virus respiratorios: cómo reconocer los más comunes desde la farmacia
Atrás Llega la época de los virus respiratorios: cómo reconocer los más comunes desde la farmacia
Formación continua
Llega la época de los virus respiratorios: cómo reconocer los más comunes desde la farmacia
La coexistencia de estos microorganismos exige que los farmacéuticos identifiquen los síntomas con rapidez para orientar a los pacientes.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 14 octubre 2025
Los virus estacionales provocan diversas enfermedades respiratorias que suelen tener diagnóstico clínico y tratamiento sintomático. Los más frecuentes cuando comienzan a bajar las temperaturas, creando un clima propicio para su propagación, son la gripe (influenza), el SARS-CoV-2 (el más conocido, COVID-19), el virus respiratorio sincitial (VRS) y el rinovirus/parainfluenza/adenovirus.
La gripe y el SARS-CoV-2 son los virus más asociados a complicaciones graves, mientras que el VRS afecta especialmente a menores de cinco años y mayores de 65. El rinovirus, principal causante del resfriado común, es muy contagioso pero suele provocar síntomas leves.
Estos virus pueden circular de manera simultánea y complicar la vigilancia epidemiológica
Claves para diferenciar
La sintomatología ayuda a diferenciar qué patógeno está actuando en el organismo. La fiebre alta de inicio súbito, las mialgias y la fatiga intensa apuntan a que se trate de una gripe. En cambio, la pérdida de olfato o gusto, la tos persistente y la dificultad respiratoria son más típicas del COVID-19.
El VRS en adultos se asemeja a un resfriado, pero en niños puede derivar en bronquiolitis o neumonía. Por su parte, el rinovirus se manifiesta con congestión nasal, estornudos y ausencia de fiebre.
El farmacéutico puede derivar al paciente a la atención médica o recomendar que le realicen pruebas diagnósticas
Protocolo estándar
Un protocolo que puede seguir la farmacia consiste en:
- Evaluar la evolución temporal: inicio rápido frente a lento.
- Detectar la presencia de síntomas sistémicos: dolores, fiebre intensa…
- Apreciar afectación respiratoria severa: sibilancias, insuficiencia.
Ante las dudas, resulta recomendable realizarse pruebas diagnósticas en farmacia. Los test de antígenos son una herramienta clave para evitar la automedicación innecesaria y derivar cuando sea preciso.
Hay que estar especialmente atentos con personas que padecen comorbilidades como hipertensión y enfermedades cardiovasculares
Estadísticas
El informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) correspondiente al periodo entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre indica que la tasa global de infecciones respiratorias agudas atendidas en Atención Primaria en España fue de 483,2 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 441,2/100.000 de la semana anterior.
El porcentaje de positividad fue de 4,2% para gripe (4,4% en la semana previa), 13,2% para SARS-CoV-2 (20,6% en la semana previa) y 0,2% para VRS (0,2% en la semana previa).
Estudios recientes han mostrado la denominada “quintudemia”: un aumento simultáneo de cinco virus respiratorios
Prevención y vacunación
Más allá del diagnóstico, los farmacéuticos comunitarios son agentes clave en la labor de prevención. Promover la higiene de manos, el uso de mascarillas en entornos concurridos y la ventilación de espacios cerrados reduce significativamente la transmisión.
En 2025, la campaña de vacunación separa por primera vez la inmunización frente a gripe y COVID-19. Su inicio recomendado fue entre finales de septiembre y octubre. La novedad es la inclusión de menores de 6 a 59 meses y la ampliación a todo el personal de oficinas de farmacia como colectivo prioritario, un reconocimiento a su rol en la protección comunitaria.