Estas son las novedades para la campaña de vacunación de gripe y COVID-19 en 2025
Atrás Estas son las novedades para la campaña de vacunación de gripe y COVID-19 en 2025
Actualidad
Estas son las novedades para la campaña de vacunación de gripe y COVID-19 en 2025
El Ministerio de Sanidad ha emitido sus recomendaciones de cara al periodo de inmunización en el que, por primera vez, se separan las vacunaciones de estas dos enfermedades respiratorias.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 04 septiembre 2025
A escasas semanas de que comience de manera oficial la campaña de vacunación frente a las principales enfermedades respiratorias del invierno (gripe, COVID-19 y virus respiratorio sincitial, VRS), el Ministerio de Sanidad ha publicado sus recomendaciones de cara a este periodo de inmunización. Así, aconseja que ésta comience entre la última semana de septiembre y durante el mes de octubre, plazo que deja sujeto a la disponibilidad de las dosis.
Como es habitual, las autoridades sanitarias enfatizan que la administración prioritaria debe ser para determinados perfiles vulnerables. En primer lugar, se debe vacunar a los mayores de 80 años y a los residentes en centros sociosanitarios, dado que constituyen el grupo con mayor riesgo de complicaciones y mortalidad. Posteriormente, el texto menciona a los niños de 6 a 59 meses y las mujeres embarazadas, colectivos cuya protección es considerada prioritaria.
Entre las novedades está la ampliación de la población diana, donde se suman ahora los niños de entre seis meses y cinco años, en línea con las recomendaciones internacionales de la OMS y la Unión Europea (UE). Otro aspecto que se incorpora en este documento es la vacunación de nuevos perfiles sanitarios y sociosanitarios, con el objetivo de limitar la transmisión del virus en entornos de especial vulnerabilidad.
Sanidad aconseja que la vacunación comience entre la última semana de septiembre y durante el mes de octubre
Al respecto, desde Sanidad se especifica que la inmunización estacional frente al virus de la gripe se extiende a un espectro más amplio de profesionales. Más allá de los colectivos habituales, en especial los profesionales sanitarios de ámbitos hospitalarios o de los centros de salud, se añaden los trabajadores de las oficinas de farmacia, teniendo en cuenta a farmacéuticos como a personal auxiliar que mantiene contacto directo con la población. También los estudiantes en prácticas clínicas de titulaciones sanitarias y aquellos que trabajen en centros sociosanitarios, como los espacios de atención a menores o entidades que desarrollan su labor con personas con discapacidad.
Prevención comunitaria
El documento hace hincapié en la importancia de que la vacunación no va solo dirigida a la inmunización del individuo, sino que se trata de una herramienta de prevención comunitaria al reducir la transmisión del virus entre quienes viven o trabajan con colectivos especialmente vulnerables.
Para maximizar los resultados de cara a las vacunaciones, la figura del farmacéutico comunitario es clave por sus recomendaciones a la población diana para reducir la gravedad en los casos de gripe, que durante la pasada campaña 2024-2025 ascendieron a en torno 1,71 millones en nuestro país. Aunque se trató de una epidemia de baja intensidad, se prolongó durante diez semanas, frente a las siete de la campaña anterior.
En paralelo, la carga asistencial se tradujo en 33.600 hospitalizaciones relacionadas con la gripe, con más de 1.800 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) y aproximadamente 1.930 muertes atribuibles al virus. Estas cifras confirman que, incluso en temporadas catalogadas como leves, la gripe representa un problema sanitario de envergadura.
Respecto a COVID-19, cuya situación epidemiológica fue estable y no experimentó picos epidémicos, explica Sanidad, debido a que “ha demostrado su capacidad para propagarse durante todo el año”, el número de vacunas que se administró en la pasada campaña fue de 4,4 millones. Con especial hincapié, como detalla el documento, en las poblaciones diana: en mayores de 80 años alcanzó el 49% del total.
Prueba de ello es que, a finales de enero, mientras el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) registraba 6,9 casos de COVID-19 por cada 100.000 habitantes, la gripe se hallaba en uno de sus picos con 141,2 casos por 100.000 habitantes.
Por otra parte, una medida que aún no se aplica en España pero que podría contribuir a mejorar los datos epidemiológicos frente a los virus respiratorios estacionales es la que ya llevan a cabo en otros países europeos, como Portugal, Italia o, fuera de la UE, en el Reino Unido, habilitando a las oficinas de farmacia como espacios donde administrar dosis vacunales.