Atrás Verano y garrapatas: consejos para evitar complicaciones

Verano y garrapatas: consejos para evitar complicaciones

Los farmacéuticos deben conocer las medidas preventivas y cómo actuar ante una picadura de garrapata para orientar a los pacientes correctamente.

Verano y garrapatas: consejos para evitar complicaciones

Escrito porRedacción MF

Publicado: 12 agosto 2025

El papel del farmacéutico es clave como primer punto de contacto sanitario en casos de picaduras de garrapata. Con el aumento estacional de este tipo de consultas, disponer de criterios claros para orientar adecuadamente al paciente se ha vuelto fundamental. Desde la perspectiva de la farmacia comunitaria, es importante conocer no solo las medidas preventivas, sino también cómo actuar ante una picadura reciente, cuándo derivar y qué signos deben alertar sobre posibles complicaciones infecciosas.

El grupo One Health de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha publicado recientemente un algoritmo de actuación clínica ante picadura de garrapata, útil también para farmacéuticos como herramienta de cribado inicial. Si el paciente consulta por una picadura reciente (menos de un mes) y se encuentra asintomático, no requiere tratamiento ni derivación inmediata, pero sí debe ser informado de los síntomas de alarma y mantenerse en observación durante 30 días. En cambio, si ya presenta fiebre, exantema o malestar general, se aconseja su derivación a atención médica para evaluación y pruebas complementarias.

Extraer la garrapata cuanto antes

Uno de los aspectos más importantes es la extracción adecuada de la garrapata. El farmacéutico puede orientar sobre cómo hacerlo correctamente: con pinzas finas de punta roma, sujetando al ácaro lo más cerca posible de la piel, con tracción constante y leve giro en sentido antihorario. No se deben usar remedios caseros como alcohol, vaselina, aceite, calor o intentar arrancarla con las manos, ya que esto puede aumentar el riesgo de transmisión de patógenos por regurgitación del ácaro.

Tras la extracción, es recomendable guardar la garrapata en un frasco cerrado con un poco de humedad, durante al menos un mes, por si fuese necesario su análisis. Se debe limpiar bien la zona con agua y jabón o antiséptico y, si hay inflamación local, puede aplicarse una pomada con antibiótico y/o corticoide.

De cara a posibles análisis, es recomendable guardar la garrapata en un frasco cerrado con un poco de humedad durante al menos un mes

El farmacéutico debe informar al paciente de los signos que justifican derivación médica urgente: fiebre persistente, exantema (especialmente en palmas y plantas), dolor de cabeza, rigidez de cuello, adenopatías o sangrado. Estas manifestaciones pueden indicar enfermedades como la fiebre botonosa mediterránea, la enfermedad de Lyme o incluso la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), cuya sospecha requiere aislamiento inmediato y notificación a Salud Pública.

Desde el ámbito preventivo, el farmacéutico también debe apostar por la educación sanitaria en cuanto a medidas de protección frente a garrapatas: uso de ropa larga, calzado cerrado, aplicación de repelentes con DEET o icaridina, revisión del cuerpo al regresar del campo, y tratamiento de la ropa con permetrina (con especial precaución en población infantil).

La actuación informada del farmacéutico puede evitar infecciones graves, garantizar la derivación oportuna y contribuir a la vigilancia de enfermedades vectoriales emergentes. Además, fortalece su papel como agente clave en salud pública, especialmente en zonas rurales o con mayor incidencia de garrapatas.