Recomendaciones que ayudan a mejorar la rentabilidad en la compraventa de tu farmacia
Atrás Recomendaciones que ayudan a mejorar la rentabilidad en la compraventa de tu farmacia
Farmaeconomía
Recomendaciones que ayudan a mejorar la rentabilidad en la compraventa de tu farmacia
Entender estos procesos es fundamental para garantizar la viabilidad económica de la operación y el éxito del negocio.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 08 septiembre 2025
La compraventa de farmacias está regulada por normativas estrictas y depende de múltiples factores, desde el precio de venta hasta las gestiones administrativas necesarias. Se trata de un proceso complejo que requiere análisis exhaustivos por parte del vendedor y del comprador.
El precio de una farmacia depende mucho de su facturación anual. Tradicionalmente, se aplicaba un coeficiente multiplicador, que oscila entre 1,25 y 2, sobre la cifra de ventas anuales.
Un mal cálculo o una planificación deficiente pueden poner en riesgo la rentabilidad futura del negocio
Hoy en día, los bancos y las entidades financieras solicitan estudios de viabilidad que contemplan diferentes aspectos. Para tener claro el valor de la farmacia hay que tener en cuenta:
- Ubicación del local.
- Tipo de pacientes que atiende.
- Facturación anual.
- Personal en nómina.
- Si necesita reformas.
La negociación con el comprador es clave para proteger los intereses de ambas partes
Aspectos como el precio, las condiciones del inventario, la subrogación del personal y el estado del local se discuten antes de formalizar la operación. Después, se firma como garantía un contrato de arras, documento que asegura que la compraventa se ejecute bajo condiciones claras y permite a las partes echarse atrás si surgen imprevistos.
Cambio de titularidad
Los trámites legales y administrativos son numerosos. Tras rubricar la escritura pública es necesario notificar el cambio de titularidad ante la Consejería de Sanidad, Hacienda, la Seguridad Social y el Ayuntamiento de la localidad donde se encuentra la farmacia. Cada comunidad autónoma establece sus requisitos específicos, incluidos las tasas administrativas y los plazos de permanencia del establecimiento bajo la misma titularidad.
El cambio de propiedad implica que los empleados de la farmacia deben ser subrogados por el comprador y eso significa asumir el coste íntegro de su antigüedad.
Fiscalidad de la operación
La planificación fiscal es esencial. El vendedor debe tributar por la ganancia patrimonial en el IRPF, calculada como la diferencia entre el precio de venta y el valor de adquisición ajustado por gastos y amortizaciones. Además, está obligado a pagar la plusvalía municipal, basada en el valor catastral del suelo.
Por su parte, el comprador debe afrontar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Los tipos impositivos varían según la comunidad autónoma: oscilan entre el 19% y el 26%, dependiendo de la base liquidable de la renta de ahorro del vendedor.
Alternativas a la compraventa
En algunos casos, la transmisión de una farmacia mediante donación o herencia puede ser más ventajosa desde el punto de vista fiscal. Por ejemplo, si el donante tiene al menos 65 años o está incapacitado permanentemente, se aplica una reducción fiscal del 95% sobre la base imponible.
Sin embargo, estas operaciones también tienen requisitos precisos, como la obligación del donatario de conservar la farmacia durante al menos 10 años.
El mercado inmobiliario influye en la rentabilidad de la operación
La propiedad del local aporta estabilidad y valor añadido al negocio, especialmente en zonas urbanas con incremento del precio por metro cuadrado.
De hecho, la escasez de nuevas licencias refuerza la posición de las farmacias en propiedad como inversión segura y provoca que estas operaciones sean estratégicas para vendedores y compradores.