Atrás Detectan anticuerpos contra el anisakis en pacientes con cáncer gastrointestinal

Detectan anticuerpos contra el anisakis en pacientes con cáncer gastrointestinal

Un estudio reciente de la Universidad Complutense de Madrid, junto a otros centros de salud, ha destacado la relación entre la exposición al anisakis y el desarrollo de cánceres gastrointestinales.

Detectan anticuerpos contra el anisakis en pacientes con cáncer gastrointestinal

Escrito porRedacción MF

Publicado: 29 octubre 2024

La investigación, en la que participaron la Universidad Complutense de Madrid y otros centros de salud, ha identificado anticuerpos contra el anisakis en pacientes con cáncer gastrointestinal, lo que sugiere que la exposición a este parásito podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de tumores en el estómago o colon. A través de estudios serológicos, se detectaron anticuerpos en pacientes que nunca habían presentado síntomas de anisakiasis, enfermedad provocada por el parásito, lo que revela que el contacto previo con el parásito podría pasar inadvertido pero dejar rastros en el organismo. 

El estudio se realizó en un total de 94 pacientes, todos ellos sin antecedentes de contacto previo, de los que al menos la mitad sufrían de tumores gastrointestinales. “Nuestros resultados muestran que es más frecuente encontrar signos de haber contactado con anisakis en aquellos pacientes con cáncer de estómago o de colon, que son, además, sitios típicos de anclaje del parásito”, indica Javier Arias Díaz, catedrático de Cirugía de la UCM y uno de los autores del trabajo. 

El anisakis puede encontrarse en pescados como la merluza, el bacalao o el salmón. Cuando el pescado infectado se consume crudo o poco cocido, las larvas del anisakis pueden alojarse en el sistema digestivo, donde producen inflamaciones locales o granulomas. Esta inflamación crónica puede llevar a la producción de radicales libres y otras sustancias tóxicas que dañan el ADN de las células, favoreciendo el desarrollo de tumores. Los investigadores, además, han señalado que el propio parásito libera productos con efectos potencialmente cancerígenos.

Preocupación por la incidencia de anisakiasis

El aumento de los casos de esta patología, especialmente en países como España, Italia y Japón, se asocia con el creciente consumo de platos que incluyen pescado crudo o poco cocido. Aunque en España es obligatorio congelar el pescado antes de su consumo en crudo, esta medida de seguridad no siempre es suficiente, ya que algunos métodos de preparación pueden no eliminar completamente el parásito. 

Es por ello que los investigadores recomiendan consumir el pescado bien cocido siempre que sea posible. Si se opta por consumirlo crudo, es imprescindible congelarlo previamente a una temperatura adecuada durante al menos 24 horas para garantizar la eliminación de cualquier parásito. La congelación es el método más seguro para evitar infecciones, aunque no está tan claro que otros procesos como la salazón o el ahumado eliminen completamente los riesgos.