Identifican un cambio celular clave en el cerebro que favorece el avance del párkinson con la edad
Atrás Identifican un cambio celular clave en el cerebro que favorece el avance del párkinson con la edad
Formación continua
Identifican un cambio celular clave en el cerebro que favorece el avance del párkinson con la edad
Una investigación internacional liderada por la Universidad de Valencia demuestra cómo el envejecimiento altera la función de una célula inmunitaria cerebral, contribuyendo a la progresión de la enfermedad.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 14 abril 2025
Una nueva investigación publicada en la revista Molecular Neurodegeneration ha identificado un cambio funcional en la microglía, la célula inmunitaria residente del sistema nervioso central, que podría ser determinante en la progresión de la enfermedad de Parkinson.
El estudio, liderado por la Universidad de Valencia y coordinado por la catedrática Isabel Fariñas, demuestra que el envejecimiento transforma la capacidad defensiva de la microglía, especialmente en regiones periventriculares, convirtiéndola en un agente facilitador en la diseminación de las especies tóxicas de α-sinucleína, la proteína asociada al desarrollo del párkinson.
El envejecimiento transforma la capacidad defensiva de la microglía, especialmente en regiones periventriculares
En organismos jóvenes, la microglía reacciona ante la presencia de agregados de α-sinucleína eliminándolos mediante mecanismos de fagocitosis, lo que ayuda a preservar la integridad neuronal. Sin embargo, el estudio muestra que con el envejecimiento esta célula pierde dicha capacidad y adopta un perfil disfuncional. En lugar de contener la acumulación proteica, su deterioro contribuye a que estas especies tóxicas se propaguen, promoviendo el avance de la enfermedad.
“Los modelos animales que analizamos revelaron respuestas muy distintas a la exposición temprana de α-sinucleína según la edad”, explica Ana Pérez Villalba, profesora de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y una de las autoras del trabajo. Esta observación aporta una base celular sólida para comprender la mayor vulnerabilidad al párkinson en edades avanzadas, un hecho clínico conocido, pero hasta ahora poco explorado a nivel inmunocelular.
El estudio también desmonta la idea de que la propagación de la proteína agregada se produce exclusivamente por vía transneuronal. En su lugar, se identificaron mecanismos transcelulares, donde la microglía, y potencialmente otras células gliales, participan en la transmisión patológica más allá del circuito neuronal clásico.
Las estrategias que busquen reforzar la capacidad de eliminación de desechos de la microglía podrían ser especialmente eficaces si se aplican en etapas iniciales
Este hallazgo representa un avance relevante en el conocimiento de los procesos celulares que subyacen a la enfermedad de Parkinson y abre nuevas líneas de investigación terapéutica. Según los autores, las estrategias que busquen reforzar la capacidad de eliminación de desechos de la microglía podrían ser especialmente eficaces si se aplican en etapas iniciales, antes de que el envejecimiento comprometa su función.
El trabajo ha contado con la colaboración de instituciones de referencia como el Instituto de Neurociencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la Universidad de Burdeos, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Institut de Recerca Vall d’Hebron de Barcelona. La publicación ha aparecido en Molecular Neurodegeneration, una de las revistas científicas más relevantes en el campo de las enfermedades neurodegenerativas.