Atrás Interacciones farmacológicas: qué son y cómo afectan a la eficacia y seguridad

Interacciones farmacológicas: qué son y cómo afectan a la eficacia y seguridad

Comprender los tipos y mecanismos de interrelación entre medicamentos es clave para prevenir efectos adversos y mejorar los resultados clínicos.

Interacciones farmacológicas: qué son y cómo afectan a la eficacia y seguridad

Escrito porRedacción MF

Publicado: 14 agosto 2025

Las interacciones farmacológicas representan una causa relevante de reacciones adversas a medicamentos, particularmente en pacientes que reciben múltiples tratamientos. Según el Manual MSD, se definen como las modificaciones que experimenta el efecto de un fármaco cuando se administra junto a otra sustancia, como otro medicamento, un alimento, bebida, suplemento o producto químico”.

Estas interacciones pueden aumentar o disminuir la acción de un fármaco, o incluso provocar efectos inesperados. Para los farmacéuticos, su conocimiento y monitorización es esencial para garantizar la seguridad del tratamiento y evitar fallos terapéuticos.

Las interacciones entre fármacos pueden aumentar o disminuir su acción o incluso provocar efectos inesperados

Existen distintos mecanismos por los cuales se producen las interacciones. Los de tipo farmacocinético afectan los procesos de absorción, distribución, metabolismo o excreción del medicamento. Por ejemplo, cuando un fármaco inhibe el citocromo P450, puede elevar la concentración plasmática de otro que dependa de esa misma vía para su metabolización, con el consiguiente riesgo de toxicidad.

En cambio, las interacciones farmacodinámicas modifican el efecto clínico sin alterar los niveles plasmáticos del medicamento, ya sea por sinergia, antagonismo o potenciación. Un ejemplo clínicamente relevante es la combinación de benzodiacepinas con opioides, que puede acentuar la depresión del sistema nervioso central.

Además, ciertos alimentos también pueden interferir en el efecto de los fármacos. El zumo de pomelo, tal como recoge el mencionado manual, puede inhibir la enzima CYP3A4, aumentando las concentraciones plasmáticas de fármacos como las estatinas, lo que incrementa el riesgo de toxicidad. Del mismo modo, los productos naturales no están exentos de riesgos. La hierba de San Juan, por ejemplo, puede inducir enzimas hepáticas y reducir la eficacia de medicamentos como los anticonceptivos orales, los anticoagulantes o algunos antidepresivos.

La existencia de múltiples prescriptores o la falta de coordinación entre niveles asistenciales también puede dificultar la detección oportuna de interacciones

Desde la perspectiva de la farmacia asistencial, es fundamental tener en cuenta los factores de riesgo asociados a estas interacciones. Según un estudio científico, los principales factores que predisponen a un paciente a sufrir una interacción farmacológica son la polimedicación, la edad avanzada, la presencia de enfermedades hepáticas o renales, y el uso de medicamentos sin prescripción médica o de productos de fitoterapia. La existencia de múltiples prescriptores o la falta de coordinación entre niveles asistenciales también puede dificultar la detección oportuna de interacciones.

Prevención y manejo desde la farmacia

En este contexto, el farmacéutico desempeña un papel clave en la prevención y el manejo de las interacciones farmacológicas. Su conocimiento actualizado, el uso de bases de datos específicas y herramientas de ayuda a la decisión clínica, así como una adecuada revisión de la medicación del paciente, son fundamentales para evitar problemas de seguridad. Además, la educación sanitaria al paciente en relación con los posibles efectos de alimentos, bebidas o suplementos es una medida preventiva crucial.

En definitiva, la identificación precoz y el manejo adecuado de las interacciones farmacológicas mejora la seguridad del paciente y contribuye a una farmacoterapia más eficaz. La participación del farmacéutico en el seguimiento de los tratamientos es una garantía de calidad asistencial y un componente esencial de la práctica clínica moderna.