SPF: la clave para entender cómo proteger tu piel del sol
Atrás SPF: la clave para entender cómo proteger tu piel del sol
Formación continua
SPF: la clave para entender cómo proteger tu piel del sol
No basta con ponerse crema solar, saber qué significa el número del SPF puede marcar la diferencia entre una exposición segura y una quemadura. Descubre cómo funciona el Factor de Protección Solar.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 14 julio 2025
En las últimas décadas se ha registrado una mayor incidencia del cáncer de piel, algo preocupante. Y es que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican entre 2 y 3 millones de casos de cáncer de piel no melanoma, y unos 132.000 casos de melanoma a nivel global. Se estima que uno de cada tres cánceres diagnosticados en el mundo es cutáneo.
Gran parte de este aumento en los casos se debe a una mayor exposición solar inadecuada y a un historial de quemaduras solares acumuladas desde la infancia, porque hay que recordar que las células de la piel tienen “memoria”. Por eso, la fotoprotección es una herramienta de prevención perfecta para reducir al máximo los posibles problemas de salud relacionados con el sol. Y es en este punto donde la labor del farmacéutico resulta fundamental.
¿Qué significa el SPF?
El SPF (Sun Protection Factor, o Factor de Protección Solar en español) es un índice que informa sobre el nivel de protección que tiene frente a la radiación ultravioleta B (UVB), que es la principal responsable de las quemaduras solares y un factor importante en la aparición de cáncer cutáneo.
El número que acompaña al SPF representa cuánto tiempo más puede estar expuesta la piel al sol sin quemarse, en comparación con no usar protección.
Por ejemplo, una persona que cuenta con una piel de fototipo I, muy clara y que suele quemarse en 10 minutos, podría estar protegida durante unos 300 minutos (10 x 30) si utiliza correctamente una crema con SPF30. Si se aplica un SPF50, esa misma persona tendría protección teórica durante 500 minutos.
A pesar de estos datos, hay que saber que se trata de una referencia orientativa. La efectividad real depende también de múltiples factores, como el tipo de piel, la cantidad de crema aplicada, el sudor, el baño, la fricción con la ropa o la toalla, la hora del día y la intensidad de la radiación UV en cada momento.
Dosis, frecuencia y aplicación correcta
Uno de los errores más comunes es aplicar poca cantidad de crema. Los dermatólogos recomiendan usar 2 mililitros por cada 2 cm² de piel, lo que equivale a unos 30 o 35 ml por aplicación corporal completa en un adulto. Es decir, un envase de 200 ml debería durar apenas unas 6 o 7 aplicaciones completas y no todo el verano como suele ocurrir.
Además, la aplicación debe hacerse 30 minutos antes de la exposición solar, para permitir que los filtros penetren adecuadamente en la piel. Y es imprescindible reaplicar cada 2 horas, o antes si hay mucho sudor, baño o secado con toalla.
Desde la farmacia, es recomendable recordar a los pacientes que los protectores solares no son impermeables ni infalibles. Muchos pacientes creen que con una sola aplicación por la mañana están cubiertos para todo el día, cuando en realidad no es así, lo que multiplica el riesgo de quemaduras y de daño acumulativo del sol.
Fotoprotección más allá del SPF
Aunque el SPF se refiere específicamente a la protección frente a rayos UVB, una buena crema solar también debe proteger contra la radiación UVA, implicada en el fotoenvejecimiento, y la luz visible y la radiación infrarroja, especialmente en personas con piel fotosensible, con manchas o tras tratamientos dermatológicos.
Por ello, se recomienda el uso de fotoprotectores de amplio espectro, con etiquetado específico que indique protección frente a UVA (con el símbolo UVA en un círculo) y otros agentes agresores ambientales.
Además, es importante tener en cuenta factores adicionales, ya que algunos productos contienen ingredientes antioxidantes, reparadores del ADN, o texturas específicas para piel grasa, seca, con tendencia acneica o con rosácea. Cada paciente necesita un producto adaptado a sus características y los farmacéuticos deben ayudar a que encuentren el suyo.