Atrás El papel del nervio vago: una conexión vital para el bienestar emocional

El papel del nervio vago: una conexión vital para el bienestar emocional

Este nervio supone una extensa red que conecta el cerebro con múltiples órganos e influye significativamente en nuestra salud mental. Exploramos su función y cómo su estimulación puede ayudar a mejorar patologías como la depresión y la ansiedad.

El papel del nervio vago: una conexión vital para el bienestar emocional

Escrito porRedacción MF

Publicado: 21 febrero 2025

El nervio vago, conocido como el décimo par craneal, es una compleja red de fibras nerviosas que se extiende desde el tronco encefálico hasta el abdomen, pasando por el cuello y el tórax. Esta red desempeña un papel crucial en la regulación de funciones involuntarias como la digestión, la frecuencia cardíaca y la respuesta inmunitaria. Además, actúa como autopista bidireccional de información entre el cerebro y los órganos internos, influyendo en procesos fisiológicos y emocionales. 

Debido a esta relevancia, la etiqueta #vagusnerve ha logrado cierta popularidad en las redes sociales TikTok e Instagram, donde se sus publicaciones han superado ya los 64 millones de visualizaciones. Pero, ¿es realmente este nervio tan importante para la salud mental como nos lo plantean en la red?

La conexión entre nervio vago y salud mental

Investigaciones recientes han destacado la influencia del nervio vago en la salud mental y su estimulación ha mostrado efectos positivos en condiciones como la depresión resistente a tratamiento, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). La estimulación del nervio vago (ENV) implica el uso de dispositivos que envían impulsos eléctricos al nervio, modulando la actividad cerebral y mejorando el estado de ánimo. Este enfoque ha sido aprobado para tratar la depresión que no responde a otros tratamientos convencionales. 

Métodos de estimulación del nervio vago

Además de los dispositivos médicos implantables, existen técnicas no invasivas para estimular el nervio vago que puede incorporarse en nuestro día a día:

  • Respiración profunda y diafragmática. Practicar respiraciones lentas y profundas activa el nervio vago, promoviendo la relajación y reduciendo la respuesta al estrés.
  • Meditación y mindfulness. Estas prácticas fomentan un estado de calma mental, influyendo positivamente en la actividad vagal. 
  • Ejercicio físico regular. Actividades como el yoga o el tai chi, que combinan movimiento con control de la respiración, son especialmente beneficiosas. 
  • Exposición al frío. Técnicas como salpicarse la cara con agua fría pueden activar el nervio vago y contribuir a la sensación de bienestar.

Implicaciones terapéuticas y consideraciones

La estimulación del nervio vago representa una prometedora vía terapéutica para diversos trastornos mentales. Sin embargo, es esencial que cualquier intervención, especialmente las que implican dispositivos médicos, sea supervisada por un profesional de la salud. Las técnicas no invasivas pueden ser complementarias, pero no sustituyen a los tratamientos convencionales. Antes de iniciar cualquier práctica es recomendable consultar con un especialista para asegurar la idoneidad y seguridad del tratamiento según las condiciones individuales.