La menopausia y su impacto en la salud femenina: síntomas, fases y tratamientos
Atrás La menopausia y su impacto en la salud femenina: síntomas, fases y tratamientos
A fondo
La menopausia y su impacto en la salud femenina: síntomas, fases y tratamientos
La menopausia afecta el bienestar físico, psicológico y social de las mujeres, desde la perimenopausia hasta la menopausia precoz.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 18 octubre 2024
La menopausia es un proceso natural que marca el final de la menstruación en las mujeres, definido clínicamente tras 12 meses consecutivos sin un período menstrual. Esta etapa suele ocurrir entre los 45 y los 55 años, aunque factores como la genética, el estilo de vida y la salud general pueden influir en su aparición, según la Organización Mundial de la Salud. Durante la menopausia, las mujeres experimentan síntomas que pueden incluir sofocos, sequedad vaginal, cambios de humor, fatiga y dificultades para dormir, recoge el Hospital San Rafael de A Coruña. Estos síntomas tienen un impacto significativo en la calidad de vida, afectando tanto el bienestar físico como el emocional y social.
Así, con motivo del Día Mundial de la Menopausia, celebrado cada 18 de octubre y promovido por la OMS, se pretende sensibilizar sobre la importancia del diagnóstico adecuado, la prevención de enfermedades asociadas y la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento de los síntomas.
La disminución de estrógenos incrementa el riesgo de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares
La menopausia tiene un impacto integral en la salud de las mujeres. Físicamente, los síntomas pueden incluir pérdida de masa ósea, aumento de peso y alteraciones en el sueño. Además, la disminución de estrógenos incrementa el riesgo de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares. A nivel psicológico, las fluctuaciones hormonales pueden estar vinculadas a un aumento en la ansiedad, irritabilidad y, en algunos casos, depresión. Socialmente, las mujeres pueden experimentar estigmas o incomprensión, lo que puede generar aislamiento y deterioro en las relaciones interpersonales.
Existen diversas opciones para manejar los síntomas de la menopausia. Según expertos en la materia, la terapia hormonal sustitutiva (THS) es uno de los tratamientos efectivos para aliviar sofocos, sequedad vaginal y prevenir la pérdida de masa ósea. Sin embargo, no todas las mujeres son candidatas para este tratamiento, dado que puede incrementar el riesgo de ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Alternativamente, se pueden considerar tratamientos no hormonales, además de cambios en el estilo de vida como ejercicio regular, una dieta equilibrada y la ingesta de suplementos de calcio y vitamina D.
Las etapas de la menopausia
Además, antes de llegar a la menopausia, las mujeres atraviesan una fase llamada perimenopausia, que es un período de transición que se caracteriza por fluctuaciones en los niveles hormonales. Es el primer indicador del final de la etapa reproductiva. A su vez, existe también la menopausia precoz, que se da cuando este cese de la función ovárica se produce antes de los 40 años. Según Women’s Health, esta condición puede ser causada por factores genéticos, enfermedades autoinmunes o tratamientos médicos agresivos como la quimioterapia. Las mujeres que enfrentan menopausia precoz pueden lidiar no solo con los síntomas físicos, sino también con preocupaciones emocionales y sociales relacionadas con la fertilidad y el envejecimiento prematuro.
Por último, la postmenopausia es la etapa que comienza cuando una mujer ha estado un año completo sin menstruar, indicando que la menopausia ha terminado. Es una fase que puede durar décadas, durante la cual el cuerpo continúa ajustándose a los cambios hormonales. Esta etapa se caracteriza por una disminución permanente de los niveles de estrógeno, una hormona esencial que juega un papel crucial en la regulación del ciclo menstrual y el mantenimiento de la salud ósea y cardiovascular.