Riesgos epidemiológicos tras la DANA: estas son las recomendaciones del protocolo para prevenirlas
Atrás Riesgos epidemiológicos tras la DANA: estas son las recomendaciones del protocolo para prevenirlas
Actualidad
Riesgos epidemiológicos tras la DANA: estas son las recomendaciones del protocolo para prevenirlas
El objetivo es garantizar la detección de posibles casos de infección con potencial epidémico, monitorizar su evolución e implementar medidas de control para prevenir brotes.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 11 noviembre 2024
De cara a reducir los riesgos epidemiológicos latentes que existen en las zonas aún anegadas por el agua tras el paso de la DANA en la provincia de Valencia, tanto la Conselleria de Sanidad valenciana como el Ministerio de Sanidad han elaborado un protocolo de vigilancia para la detección precoz de casos de infección asociados. Preocupan aquellas con potencial epidémico, como es la gastroenteritis aguda, leptospirosis o neumonía, entre otras, que en lugares inundados pueden poner en riesgo a las personas expuestas.
En marcha desde el pasado día 5, el plan incluye la evaluación diaria de la situación para anticiparse en la medida de lo posible a cualquier brote de infección en las zonas afectadas y controlar la evolución. Las autoridades tienen en cuenta dos criterios principales: el epidemiológico y el clínico.
Sobre el primero, el perfil será la persona que ya ha estado expuesta a zonas inundadas por la DANA, y también a sus convivientes. Lo que engloba a residentes de los lugares afectados y gente que ha participado en tareas de limpieza y recuperación.
Respecto a los criterios clínicos, serán síntomas de alerta aquellos que sugieran una posible enfermedad transmisible. Dicha sintomatología se agrupa en varias posibles vías de infección.
Muestras periódicas y alerta a primeros síntomas
No obstante, el protocolo prevé la toma de muestras periódicas que se llevarán a analizar al centro de salud u hospital, según la complejidad del caso y el tipo de análisis requerido, y el procedimiento de notificación de casos.
Es muy importante, recalcan las autoridades sanitarias, que cada persona que ha estado expuesta a estos lugares dañados por la inundación, o que ha participado en ellos en tareas de limpieza, se mantenga alerta de los síntomas relacionados con alguna de las potenciales enfermedades infecciosas que se puedan desarrollar. Ante cualquier signo de alarma o empeoramiento, busca atención sanitaria lo antes posible en tu centro de salud más cercano.
Transmisión alimentaria o hídrica
Respecto a la posibilidad de ingerir agua o alimentos en mal estado, hay varias enfermedades que pueden aparecer y, de hecho, ya han aparecido, con casos de gastroenteritis:
- Si esta es de carácter leve, la sintomatología será la propia sin signos de gravedad.
- En el caso de que sea severa, el paciente presentará síntomas como diarrea sanguinolenta, profusa, con productos patológicos o deshidratación acompañada de fiebre alta.
- Otra de las posibles infecciones está relacionada con la ictericia aguda. Es fundamental detectar coloración amarillenta de la piel y mucosas, coluria y/o acolia.
- Leptospirosis: esta enfermedad bacteriana genera síntomas como fiebre asociada con otros signos (escalofríos, cefalea, mialgias, erupción, inyección conjuntival, ictericia, miocarditis, fallo renal, hemoptisis, otras manifestaciones hemorrágicas).
Transmisión respiratoria
En el caso de las infecciones por vías respiratorias, es habitual que en zonas anegadas pueda aparecer un cuadro de neumonía, una patología respiratoria de carácter agudo que genera disnea y en casos graves requiere de hospitalización.
Otros cuadros clínicos
El protocolo también menciona otras patologías transmisibles como:
- Meningo-encefalitis aguda. Se manifiesta con fiebre elevada sin causa aparente, dolor retroocular, signos meníngeos. También se dan señales de alarma como dolor abdominal, vómitos persistentes o sangrado; síntomas específicos como debilidad muscular, confusión, o erupciones cutáneas.
- Fiebre con exantema. Se da en aquellas personas que presentan erupciones puntiforme de color rosado.
- Sepsis. Esta enfermedad grave es la consecuencia de que el sistema inmunitario reaccione de manera exagerada a una infección.
Cuándo recurrir a asistencia sanitaria
Por último, el protocolo contempla una serie de síntomas en los que es necesario recurrir a la asistencia de profesionales sanitarios. Estos son:
- Fiebre elevada y persistente.
- Diarrea o vómitos intensos o persistentes, o si implican deshidratación.
- Sequedad de boca o disminución de la orina.
- Dolor abdominal intenso.
- Coloración amarillenta de la piel y/o los ojos.
- Orina oscura.
- Tos persistente o dificultad para respirar.
- Erupciones rojas o púrpura en la piel que puedan indicar sangrado bajo la piel.
- Dolor de cabeza intenso o rigidez de cuello.
- Confusión, desorientación o agitación.
- Heridas abiertas o lesiones, especialmente si presentan signos de infección (enrojecimiento, hinchazón, secreción o dolor).
- Sentir un nivel de estrés o ansiedad que te sobrepasa.