Atrás La farmacia, gran apoyo para los pacientes con fibrosis quística

La farmacia, gran apoyo para los pacientes con fibrosis quística

Esta enfermedad genética, crónica y compleja requiere un abordaje integral en el que la farmacia tiene un papel cada vez más relevante. En el Día Mundial de la Fibrosis Quística, recordamos cómo este sector puede marcar la diferencia.

Fibrosis quística

Escrito porRedacción MF

Publicado: 08 septiembre 2025

Cada 8 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Fibrosis Quística, un día para dar visibilidad a esta enfermedad poco frecuente, pero que tiene un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes. En España, se estima que más de 2.500 personas conviven con esta patología hereditaria y está considerada como la de mayor prevalencia entre las enfermedades raras en los países occidentales. 

Su evolución es crónica y multisistémica, por lo que es necesaria una atención especializada y continua, donde la figura del farmacéutico es clave para el acompañamiento del paciente.

Una enfermedad de gran complejidad

La fibrosis quística está causada por mutaciones en el gen CFTR, que altera la regulación del agua y la sal en las secreciones del organismo. Esto provoca que el moco que obstruye conductos en órganos vitales como los pulmones y el sistema digestivo sea más espeso. 

Este espesor puede causar infecciones respiratorias recurrentes, malabsorción de nutrientes, desnutrición, problemas pancreáticos, hepáticos e incluso reproductivos.

Es una enfermedad degenerativa y que hasta el momento no tiene cura, aunque los avances en la investigación y el tratamiento han mejorado significativamente la esperanza y calidad de vida de los pacientes, que actualmente supera los 40 años.

Acompañar, asesorar, mejorar

Los farmacéuticos pueden ser de gran ayuda en el seguimiento y apoyo continuado para los pacientes con fibrosis quística. Su intervención puede abarcar diversas áreas como:

  • Asegurar el acceso a los tratamientos, cada vez más complejos y específicos, como antibióticos inhalados, enzimas pancreáticas, antiinflamatorios o moduladores del gen CFTR.
  • Favorecer la adherencia terapéutica, un reto en enfermedades crónicas que requieren de múltiples fármacos y regímenes personalizados. El farmacéutico puede identificar posibles problemas y ofrecer soluciones prácticas.
  • Educar en salud, proporcionando recomendaciones sobre hábitos higiénico-dietéticos, prevención de infecciones, hidratación, nutrición o ejercicio físico adaptado.
  • Vigilar la seguridad de los tratamientos, detectando posibles efectos adversos y ayudando a gestionar interacciones entre fármacos.
  • Colaborar en el seguimiento clínico, complementando la labor médica mediante programas de atención farmacéutica y farmacovigilancia activa.