Asma y género: hasta el 40% de las mujeres experimentan exacerbaciones durante la menstruación
Atrás Asma y género: hasta el 40% de las mujeres experimentan exacerbaciones durante la menstruación
Detrás del mostrador
Asma y género: hasta el 40% de las mujeres experimentan exacerbaciones durante la menstruación
Los cambios hormonales influyen en la prevalencia y gravedad del asma en mujeres, afectando su control y calidad de vida.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 13 marzo 2025
El asma es una enfermedad respiratoria crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Diversos estudios han evidenciado que existen diferencias significativas en la prevalencia y manifestación del asma entre hombres y mujeres, especialmente a lo largo de las distintas etapas de la vida.
Durante la infancia, el asma es más común en niños que en niñas. Sin embargo, esta tendencia se invierte en la edad adulta, donde las mujeres presentan una mayor prevalencia y gravedad del asma. Esta diferencia se ha atribuido, en parte, a las fluctuaciones hormonales que experimentan las mujeres a lo largo de su vida reproductiva.
Impacto de la menstruación en el asma
Entre el 11% y el 40% de las mujeres asmáticas experimentan una exacerbación de los síntomas durante el periodo menstrual, fenómeno conocido como asma perimenstrual. Este agravamiento se ha relacionado con las fluctuaciones en los niveles de estrógenos y progesterona que ocurren durante el ciclo menstrual.
El embarazo es otra etapa crítica para las mujeres asmáticas. Se estima que aproximadamente el 18% de las mujeres embarazadas con asma pueden experimentar un empeoramiento de sus síntomas, y en casos de asma grave, este porcentaje puede aumentar hasta el 50%. Es fundamental que las embarazadas con asma reciban un manejo adecuado para evitar complicaciones tanto para ellas como para el feto.
Además, la menopausia también puede influir en el control del asma. La terapia hormonal sustitutiva podría aumentar el riesgo de desarrollar asma en mujeres predispuestas. Sin embargo, se requieren más investigaciones para comprender completamente esta relación.
Comorbilidades asociadas
Las mujeres con asma suelen presentar una mayor incidencia de comorbilidades, como la rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN). La presencia de RSCcPN en mujeres asmáticas se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar asma grave y la necesidad de intervenciones quirúrgicas repetidas.
La evidencia destaca la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la investigación y manejo del asma
Dada la influencia de los factores hormonales en el asma, es esencial adoptar un enfoque integral y personalizado en el manejo de esta enfermedad en mujeres. Considerar las particularidades fisiológicas y hormonales puede mejorar el control de los síntomas y la calidad de vida de las pacientes.
>La evidencia destaca la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la investigación y manejo del asma. Comprender cómo las fluctuaciones hormonales afectan el asma en las mujeres es crucial para desarrollar estrategias terapéuticas más efectivas y mejorar los resultados clínicos en esta población.