Endometriosis y adenomiosis: diferencias y similitudes en dos enfermedades que afectan la salud femenina
Atrás Endometriosis y adenomiosis: diferencias y similitudes en dos enfermedades que afectan la salud femenina
Formación continua
Endometriosis y adenomiosis: diferencias y similitudes en dos enfermedades que afectan la salud femenina
Aunque comparten síntomas similares como el dolor y el sangrado abundante, ambas difieren en la localización del tejido anómalo y requieren enfoques terapéuticos distintos.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 16 octubre 2024
La endometriosis y la adenomiosis son dos afecciones ginecológicas que, aunque comparten síntomas similares, presentan importantes diferencias en cuanto a su origen, evolución y tratamiento. Ambos trastornos pueden generar un impacto significativo en la calidad de vida de las mujeres, causando dolor, sangrado menstrual abundante y complicaciones para la fertilidad. Sin embargo, comprender las diferencias entre ellas es crucial para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
Tanto la endometriosis como la adenomiosis implican el crecimiento anormal del tejido endometrial, revestimiento interno del útero que normalmente se expulsa durante la menstruación. No obstante, lo que distingue a estas dos patologías es el lugar en el que se encuentra este tejido. En la endometriosis, el tejido endometrial crece fuera del útero, invadiendo otras áreas del abdomen como los ovarios, las trompas de Falopio o el intestino. Por otra parte, en la adenomiosis, el tejido se infiltra en la pared muscular del útero (miometrio).
La endometriosis afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva
La endometriosis es una enfermedad que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva. Esta patología puede provocar inflamación y formación de cicatrices en los órganos afectados. Los síntomas más comunes incluyen dolor pélvico crónico, especialmente durante la menstruación, y problemas de fertilidad, ya que las adherencias que se forman pueden obstruir las trompas de Falopio o dañar los ovarios.
El diagnóstico de la endometriosis puede ser complejo y a menudo requiere de una laparoscopia para confirmar la presencia del tejido fuera del útero. Los tratamientos varían desde el uso de analgésicos y terapias hormonales para controlar los síntomas hasta la cirugía en casos más severos. La endometriosis puede afectar significativamente la calidad de vida, ya que el dolor puede ser debilitante y la infertilidad es una preocupación para muchas mujeres con esta afección.
El diagnóstico de adenomiosis a menudo requiere estudios como ecografías o resonancias magnéticas
Por otra parte, la adenomiosis afecta principalmente a mujeres de entre 35 y 50 años, especialmente a aquellas que han tenido hijos o se han sometido a cirugías uterinas, como cesáreas. En la adenomiosis, el tejido endometrial crece dentro de las paredes musculares del útero, lo que puede hacer que el útero se agrande y se vuelva doloroso.
Los síntomas de la adenomiosis incluyen menstruaciones extremadamente dolorosas y abundantes, calambres severos, y en algunos casos, dolor pélvico constante. A diferencia de la endometriosis, los problemas de fertilidad no son tan comunes, aunque la afección puede interferir en el bienestar general. El diagnóstico de adenomiosis también puede ser complicado, a menudo requiere estudios de imagen como ecografías o resonancias magnéticas. Los tratamientos incluyen desde el uso de antiinflamatorios y hormonas hasta la histerectomía en casos graves.
Aunque ambas enfermedades pueden coexistir en una misma paciente, difieren en varios aspectos. Mientras que la endometriosis suele afectar a mujeres jóvenes que buscan preservar su fertilidad, la adenomiosis se presenta mayormente en mujeres en la etapa final de su vida reproductiva.
Además, los tratamientos para cada una varían. La endometriosis puede requerir cirugía para eliminar los focos de tejido ectópico, mientras que, en la adenomiosis, si los tratamientos hormonales no son efectivos, puede ser necesaria una histerectomía. Así, a pesar de que ambas patologías comparten algunas similitudes, el conocimiento de sus diferencias es crucial para ofrecer un tratamiento adecuado.