Atrás ¿Qué ejercicios son los más beneficiosos para los pacientes reumáticos?

¿Qué ejercicios son los más beneficiosos para los pacientes reumáticos?

Las enfermedades reumáticas traen consigo una serie de síntomas dolorosos y molestos que pueden mejorar notablemente si se realiza ejercicio físico de forma regular.

Paciente con enfermedad reumática

Escrito porRedacción MF

Publicado: 09 octubre 2025

Los pacientes con enfermedades reumáticas pueden sufrir dolor, inflamación, limitación funcional y fatiga. Por ello, en este tipo de patologías, el ejercicio físico es una pieza clave para el cuidado de ciertas lesiones, siendo uno de los tratamientos con mayor potencial y menor riesgo de efectos secundarios. 

El beneficio de incorporar el deporte a la rutina diaria

Los beneficios de realizar actividad física son enormes para cualquier persona, tanto física como mentalmente, pero se nota especialmente en aquellas que sufren limitaciones por el dolor, la inflamación, la limitación funcional y la fatiga, como los pacientes con enfermedades reumáticas. 
Incorporar el ejercicio a sus vidas puede mejorar mucho los síntomas de la enfermedad, sin embargo, muchas veces se ignora y se opta por tomar únicamente la medicación o soportar las molestias, con todos los inconvenientes que eso supone para la vida del paciente. 

Algunos de los beneficios del ejercicio durante esta enfermedad son:

  • Mejora la postura y la flexibilidad vertebral y articular.
  • Disminuye la fatiga y aumenta la tolerancia al esfuerzo.
  • Mantiene la fuerza muscular.
  • Reduce el dolor.
  • Aumenta la autoestima y mejora la imagen corporal.
  • Mejora la ansiedad o la depresión.
  • Reduce los problemas relacionados con el sueño.
  • Ayuda a prevenir o tratar la osteoporosis.
  • Mantiene o mejora la capacidad aeróbica y cardiorrespiratoria.

En este sentido, el farmacéutico es un gran aliado que puede orientar a la hora de introducir la actividad física en la rutina diaria del paciente con el fin de mejorar su calidad de vida.

Actividad física adaptada a cada paciente

El cuadro clínico de cada paciente es distinto y se debe valorar antes de la recomendación de ejercicio físico para evitar que quienes padecen esta enfermedad sufran lesiones o realicen ejercicios contraindicados.

Si bien las recomendaciones son comunes tanto para pacientes en las fases iniciales de la enfermedad como para las del resto de la población, sí hay más nivel de detalle en fases avanzadas, donde variar el impacto puede ser muy beneficioso.

La actividad física puede suponer una mejora muy significativa de calidad de vida, pero si no se siguen indicaciones adaptadas a cada persona, puede llegar a empeorar la salud del paciente. Por ello, el profesional farmacéutico es el más cercano y al que pueden acudir con más frecuencia los afectados que tienen dudas. Algunas especificaciones que se pueden dar desde el mostrador para evitar posibles lesiones son:

  • Ejercicios de bajo impacto en pacientes en fases avanzadas de artrosis, espondiloartritis, artritis psoriásica y artritis reumatoide. Caminar, nadar o practicar aquagym ayuda a mantener la movilidad articular sin sobrecargar las articulaciones.
  • Ejercicios de alto impacto en personas con osteoporosis sin fracturas y que cuenten con buena forma física.
  • Se recomienda incorporar rutinas de estiramientos suaves y ejercicios de movilidad articular, ideales para conservar la amplitud de movimiento. Actividades como el yoga o el taichí pueden ser especialmente beneficiosas, ya que combinan trabajo físico, respiración y relajación, ayudando a controlar el estrés y mejorando el equilibrio.
  • En el caso de las personas que toleran peor el ejercicio, como los pacientes con fibromialgia, es positivo comenzar con menos intensidad e ir progresando poco a poco.

La clave está en mantener una práctica regular, adaptada y supervisada por profesionales de la salud o del ejercicio físico especializados en patologías reumáticas. En este sentido, el farmacéutico puede impulsar la práctica de ejercicio físico en pacientes con enfermedades reumáticas, siempre que sea posible, contribuyendo a una atención integral y centrada en la persona.