6 mitos sobre el sueño que perjudican nuestro descanso
Atrás 6 mitos sobre el sueño que perjudican nuestro descanso
Tips para primerizos
6 mitos sobre el sueño que perjudican nuestro descanso
“Recuperar horas de sueño los fines de semana” o “roncar es sinónimo de dormir bien” son solo algunas de las creencias populares sobre el sueño que muchos aplicamos en nuestro día a día. Pero, ¿tienen realmente base científica o son solo mitos extendidos?

Escrito porRedacción MF
Publicado: 21 febrero 2025
Dormir es uno de los pilares fundamentales de la salud, junto con el ejercicio físico, una alimentación saludable y la prevención de enfermedades. Por ello, es esencial que le demos la misma importancia y no dejemos de lado el cuidado del sueño. Con el fin de ofrecer recomendaciones para un mejor descanso, expertos del sueño aclaran las ideas erróneas más frecuentes:
Recuperar horas de sueño.
¿Quién no ha intentado dormir horas de más el fin de semana o echarse una siesta para compensar un periodo de déficit de descanso? Sin embargo, hacerlo no solo nos conduce a una espiral de “deuda del sueño”, sino que también podemos llegar experimentar una serie efectos negativos en términos de rendimiento cognitivo, emocional y físico. Lo ideal es intentar acostarse 15 minutos antes cada noche, evitando cambios radicales, hasta terminar ajustando nuestro horario.
Hacer ejercicio antes de dormir ayuda a conciliar el sueño.
Esta creencia es totalmente errónea, pues la actividad física incrementa la producción de adrenalina y activa nuestro organismo. Si nuestro horario lo permite, entrenar por la mañana es la mejor opción pero, en su defecto, es recomendable que se haga mínimo dos horas antes de acostarse. De esta manera, haremos del cansancio generado un buen aliado para nuestro descanso.
Entrenar al cuerpo para dormir menos.
Dormir poco durante un periodo de tiempo prolongado puede dar una falsa sensación de control. Sin embargo, la ciencia afirma que no es posible adaptar a nuestro cuerpo a descansar menos horas. De hecho, solamente tendrá consecuencias negativas, como cambios de humor, disminución de la creatividad e incluso el deterioro de la memoria.
Cuanto más descanso, mejor.
Tan importante es descansar lo suficiente, como no excedernos. De hecho, algunos estudios apuntan que dormir mucho puede derivar en problemas de salud, como enfermedades respiratorias o diabetes tipo 2. La media de horas de descanso de un adulto es entre 7 y 9, por lo que sentir el deseo de dormir más no debe normalizarse.
Roncar es sinónimo de descansar bien.
A pesar de que el ronquido es común en muchos adultos, no es indicativo de dormir mejor. El ronquido se produce cuando algo impide que el aire fluya libremente a través de la boca y la nariz, dificultando la respiración y generando un sonido fuerte y áspero. La congestión o el sobrepeso son los motivos más frecuentes, pero también puede ser un síntoma de la apnea del sueño. En cualquiera de los casos, roncar frecuentemente al dormir denota, en mayor o menor medida, un problema de salud, además de dificultar un buen descanso.
Pantallas y sueño.
La sobreexposición a las pantallas en las dos horas previas antes de acostarse interfiere en la calidad del sueño. El motivo más sonado es el de la luz azul de las pantallas, pero también son causas de peso la adicción al contenido que consumimos o la activación de nuestro cerebro. Se recomienda no usar dispositivos tecnológicos desde las 21:00 horas o, si no es posible, activar el “modo noche” y bajar el brillo de las pantallas.
Como farmacéuticos, podemos encontrarnos con pacientes con problemas para dificultar el sueño y que, ante la desinformación, estén aplicando alguna de estas prácticas. Por ello, es importante conocer estas claves y aportar evidencia científica al cuidado del descanso.