Menos exacerbaciones y más calidad de vida: así es el papel del farmacéutico frente a la EPOC
Atrás Menos exacerbaciones y más calidad de vida: así es el papel del farmacéutico frente a la EPOC
Detrás del mostrador
Menos exacerbaciones y más calidad de vida: así es el papel del farmacéutico frente a la EPOC
La prevalencia de esta enfermedad respiratoria aumentará hasta los 600 millones de casos en el mundo, espoleada por la alta tasa de infradiagnósticos.
Escrito porRedacción MF
Publicado: 17 noviembre 2025
Siete de cada diez pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no se detectan a tiempo en España. Una tasa de infradiagnóstico muy alta, del 74,7% según estudios epidemiológicos realizados en nuestro país como EPISCAN II, que ponen de manifiesto la importancia de contar con profesionales en primera línea capaces de identificar, detectar y derivar a los especialistas.
En ese rol se enmarca la figura del farmacéutico comunitario, uno de los garantes de la detección temprana de una enfermedad con alto impacto socioeconómico y que solo en España tiene el 11,8% de las personas con más de 40 años. De hecho, a nivel mundial, las previsiones sitúan en 600 millones los casos de EPOC para 2050. A escala global, el infradiagnóstico es aún mayor que en nuestro país, hasta alcanzar el 81,4%.
Detección y abordaje
La EPOC se caracteriza por una serie de síntomas muy comunes: la dificultad para respirar (disnea), una tos crónica que se puede dar de manera intermitente y aumento de la mucosidad y la expectoración crónica. Pero además hay otros rasgos que ayudan a acotar el diagnóstico, y que van desde las sibilancias a la sensación de opresión en el pecho, pasando por las infecciones respiratorias frecuentes, la pérdida de peso involuntaria o la hinchazón en las extremidades (tobillos, pies o piernas).
Es fundamental el cumplimiento terapéutico para evitar las exacerbaciones que suelen acabar en visitas a Urgencias u hospitalizaciones
Pero, ¿cómo abordar la EPOC una vez diagnosticado el paciente? La adherencia terapéutica es clave, ya que son pacientes crónicos que, también por su edad, suelen estar polimedicados y el agotamiento farmacológico los puede llevar a descuidar o abandonar sus terapias.
En esta enfermedad respiratoria, de la que cada tercer miércoles de noviembre se conmemora su Día Mundial, es fundamental el cumplimiento para evitar las exacerbaciones que suelen acabar en visitas a Urgencias u hospitalizaciones, con el consiguiente sobrecoste económico que tiene para los sistemas sanitarios, y sin olvidar la factura emocional (y también económica) que tiene para los propios pacientes y sus familiares.
El foco sobre los hábitos
Un potenciador de las exacerbaciones de esta enfermedad es el tabaquismo, algo que subrayan constantemente los especialistas y sobre donde más se incide en políticas públicas también para los pacientes que tienen esta patología crónica. Fumar es la principal causa para acabar desarrollando EPOC. Y aunque ya se haya diagnosticado, el paciente que deja el tabaquismo ayuda a que el daño futuro en los pulmones sea menor.
Otros aspectos que el farmacéutico puede añadir a su abordaje de la EPOC desde el mostrador pasan por fijarse en el peso de sus pacientes, ya que tanto la dificultad para coger peso como para perderlo si se presenta obesidad, da lugar a complicaciones en el control de esta enfermedad.
A todo ello, la actividad física controlada y moderada junto a los ejercicios de respiración para fortalecer la musculatura que participa en este proceso; el correcto descanso con una buena higiene del sueño (apoyada por el uso de máscaras para terapia de presión aérea positiva, CPAP) o la disminución de la exposición a contaminantes (humos, olores intensos, polvo) son otras medidas a tener en cuenta para aumentar la calidad de vida de una persona con EPOC.
En paralelo, el profesional de la farmacia puede contribuir a mejorar la adherencia terapéutica de unos pacientes cuya terapia principal pasa por los inhaladores. Tanto a la hora de hacer un correcto uso de ellos como de planificar su servicio personalizado de dosificación (SPD) de medicamentos.