Comer alimentos ultraprocesados podría dificultar la pérdida de peso
Atrás Comer alimentos ultraprocesados podría dificultar la pérdida de peso
Consejo nutri
Comer alimentos ultraprocesados podría dificultar la pérdida de peso
Los alimentos ultraprocesados forman parte habitual de la dieta moderna, pero nuevas evidencias apuntan a que podrían dificultar la pérdida de peso incluso cuando se consumen dentro de pautas saludables.
Escrito porRedacción MF
Publicado: 19 noviembre 2025
Cada vez es más frecuente consumir alimentos ultraprocesados por la comodidad que suponen para el consumidor, tanto en la preparación como en la accesibilidad, y por el bajo coste que conllevan. Aun así, son muchas las personas que optan por las versiones “light” o “bajas en calorías” de productos que siguen siendo ultraprocesados, pensando que así son más saludables.
Sin embargo, un reciente estudio ha demostrado que este tipo de productos, aunque no tengan calorías, pueden interferir negativamente en la pérdida de peso incluso cuando se siguen pautas de alimentación saludables.
Ante un tema tan presente en la farmacia como la pérdida de peso, el farmacéutico tiene un papel esencial a la hora de explicar estos resultados y acompañar a los pacientes en sus decisiones.
Cómo identificar un alimento ultraprocesado
Al hablar de ultraprocesados, nos referimos a aquellos alimentos con una lista de ingredientes larga, llena de aditivos y compuestos difíciles de identificar para la población general. Su consumo está tan normalizado que muchas veces el paciente ni siquiera identifica qué productos entran en esta categoría.
No solo son bollería, refrescos o patatas de bolsa, también lo son muchos yogures con aditivos, embutidos, salchichas, kétchup, barritas energéticas, panes industriales, pastas instantáneas, cereales de desayuno y una gran variedad de precocinados. Para identificarlos habrá que buscar azúcares añadidos, harinas refinadas, grasas de baja calidad, potenciadores del sabor y otros ingredientes diseñados para que el producto sea más apetecible y duradero. Por eso, aunque existan versiones “light” o “0%”, su naturaleza ultraprocesada continúa condicionando la respuesta del organismo.
El estudio: dos dietas “saludables” y dos resultados distintos
El estudio, publicado en Nature Medicine y dirigido por Samuel Dicken, del Centro de Investigación de la Obesidad en Londres, comparó durante varias semanas una dieta basada en ultraprocesados y otra en productos frescos o mínimamente procesados.
Ambas seguían las recomendaciones nutricionales oficiales, pero el resultado indicó que los participantes perdieron más del doble de peso con la dieta de alimentos frescos, aun manteniendo la misma pauta calórica.
El estudio plantea varias razones por las que los ultraprocesados dificultan adelgazar:
- Se consumen más rápido, por lo que la señal de saciedad llega más tarde.
- Son muy sabrosos, por lo que invitan a repetir y comer más cantidad.
- Incluyen aditivos y tratamientos térmicos que podrían alterar la microbiota intestinal.
- El envase suele parecer “saludable”, lo que genera confusión y lleva a usarlos a diario.
En conjunto, estos factores hacen que los ultraprocesados no solo aporten calorías “vacías”, sino que interfieran directamente en el proceso de pérdida de peso.
En la farmacia, las conversaciones sobre alimentación, control de peso o hábitos saludables son habituales y forman parte del acompañamiento desde el mostrador. Por ello, orientar a los pacientes de forma clara sobre qué son los ultraprocesados, por qué afectan al organismo y cómo identificarlos en el etiquetado puede marcar una gran diferencia en su salud y en sus resultados, haciendo que el ejercicio de pérdida de grasa sea mucho más eficaz y saludable.