Recomendaciones de salud pública en las zonas afectadas por la DANA
Atrás Recomendaciones de salud pública en las zonas afectadas por la DANA
Actualidad
Recomendaciones de salud pública en las zonas afectadas por la DANA
El Ministerio de Sanidad advierte sobre posibles infecciones y lesiones tras las inundaciones y establece medidas preventivas para proteger a la población y voluntarios involucrados en las tareas de limpieza.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 04 noviembre 2024
La reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que ha afectado a diversas zonas del territorio nacional, especialmente a la Comunidad Valenciana, ha llevado al Ministerio de Sanidad a emitir una serie de recomendaciones fundamentales para mitigar los riesgos sanitarios derivados de las inundaciones. Pedro Gullón, director general de Salud Pública, ha enfatizado la importancia de seguir estas pautas, no solo para prevenir complicaciones de salud durante las labores de limpieza, sino también para reducir el riesgo de enfermedades en los días posteriores a la recuperación de las zonas afectadas.
Las inundaciones han dejado agua estancada en numerosas áreas y, con ello, un alto riesgo de contaminación. Según Sanidad, existe un peligro significativo de infecciones a través de la ingesta de agua o alimentos que hayan estado en contacto con el agua de la inundación, además de la posibilidad de inhalar microorganismos patógenos suspendidos en el aire. Esto puede dar lugar a enfermedades como gastroenteritis, neumonía, y otras afecciones respiratorias, especialmente graves en personas con el sistema inmunológico debilitado.
Niños y embarazadas, especialmente susceptibles a infecciones
Entre las medidas, se recomienda que las poblaciones vulnerables, como aquellos con enfermedades respiratorias, personas inmunodeprimidas, niños y mujeres embarazadas, no deberían participar en las tareas de limpieza. Estos grupos son especialmente susceptibles a infecciones y otros riesgos que se incrementan en un entorno contaminado y de infraestructuras dañadas.
Las recomendaciones también incluyen el uso de equipamiento adecuado para quienes sí participen en las labores de limpieza. Se aconseja vestir ropa de manga larga, guantes, mascarillas y gafas protectoras. Estos elementos ayudarán a minimizar el contacto con posibles contaminantes presentes en el agua y el suelo, además de proteger frente a sustancias químicas o residuos que pudieran estar mezclados con el agua de las inundaciones.
Asimismo, las autoridades han dado pautas específicas sobre la higiene: lavarse las manos con agua y jabón de manera frecuente, especialmente tras quitarse los guantes y antes de comer. En ausencia de agua y jabón, se sugiere el uso de gel hidroalcohólico para desinfectar las manos. Igualmente, se recomienda lavar la ropa contaminada con agua caliente y detergente antes de volver a utilizarla.
Con relación a la seguridad dentro de los hogares, Sanidad ha advertido de la necesidad de desconectar la electricidad y el gas antes de comenzar las tareas de limpieza, pues existe un riesgo considerable de incendios, explosiones y electrocuciones debido a los daños estructurales en edificios y viviendas. Además, en caso de encontrar cadáveres de animales, se pide a la población evitar cualquier contacto y notificar a las autoridades, ya que estos pueden actuar como foco de infección.
Extremar la precaución con el agua y los alimentos
Gullón también ha alertado sobre la importancia de consumir sólo agua potable y alimentos en buen estado. Ante cualquier duda, se recomienda utilizar únicamente agua embotellada y desechar alimentos que hayan podido estar expuestos al agua de las inundaciones. Los productos enlatados deben ser desinfectados antes de su consumo, y aquellos que no puedan limpiarse correctamente en un plazo de 48 horas deben desecharse para evitar el riesgo de contaminación.
Por último, el Ministerio ha enfatizado que quienes presenten síntomas de infección, como fiebre, diarrea, dificultades respiratorias o malestar general, deben buscar asistencia médica de inmediato.