Atrás Así es el mapa de los servicios asistenciales que llevan a cabo las farmacias europeas

Así es el mapa de los servicios asistenciales que llevan a cabo las farmacias europeas

El PGEU pide liberar todo el potencial de la farmacia comunitaria, que ha ido ampliando su papel vital dentro del sistema sanitario.

servicios-europa

Escrito porRedacción MF

Publicado: 24 noviembre 2025

El rol de los farmacéuticos comunitarios ha crecido significativamente en los últimos años. Han ido ampliando gradualmente su función esencial en la dispensación de medicamentos para desempeñar un papel aún mayor como garantes de la salud, profesionales accesibles, asesores de confianza y enlaces vitales dentro del sistema de salud. Así lo recalca el informe sobre los servicios farmacéuticos en Europa del Grupo Farmacéutico de la Unión Europea (PGEU) y así lo demuestran los profesionales cada día en sus farmacias en toda la Unión Europea.

Las farmacias en toda Europa son cada vez más reconocidas como puntos de acceso vitales para el paciente. Y, en este sentido, actualmente hay registrados más de 47 servicios farmacéuticos distintos en 33 países europeos, y un promedio de 26 servicios por país.

Desde la promoción de la salud y la vacunación hasta la revisión del uso de medicamentos, el cribado de enfermedades y el manejo de enfermedades crónicas, estos servicios se fundamentan en la formación clínica y la experiencia de los farmacéuticos en la atención directa al paciente, tal y como asegura el PGEU. 

Sin embargo, la disponibilidad de dichos servicios continúa siendo desigual entre países, y su implementación a menudo “se ve obstaculizada por marcos legales obsoletos y entornos políticos fragmentados”. De este modo, aunque los farmacéuticos cuentan con las habilidades, la infraestructura y la confianza de los pacientes, “carecen del poder legal para ejercer su pleno potencial”, denuncia el Grupo Farmacéutico de la UE.


 

Servicios asistenciales de la farmacia en Europa

Servicios de dispensación

Los servicios de dispensación constituyen la base de la práctica farmacéutica comunitaria, garantizando un acceso seguro, equitativo y oportuno a los medicamentos. Estos servicios incluyen: atención nocturna (cuentan con ello 25 países de la UE), suministro urgente (13 países) y de emergencia de medicamentos sin receta (13 países), dispensación repetida (18 países), sustitución de genéricos (24 países) y entrega a domicilio (23 países), entre otros.

Promoción de la salud

Los servicios de promoción de la salud en farmacias son cada vez más importantes para mejorar la salud pública a través de la educación y la prevención. Estos servicios incluyen la vacunación dirigida por farmacéuticos (presente en 16 países), la ayuda para dejar de fumar (22 países), el control de peso (21 países), la eliminación segura de medicamentos (25 países), el asesoramiento sanitario para viajeros (25 países) y los programas de intercambio de jeringuillas (12 países). A menudo respaldados por campañas nacionales o iniciativas regionales, se organizan ampliamente en las farmacias.

Servicios de cribado

Los servicios de cribado y derivación permiten la detección temprana y la intervención oportuna para pacientes en riesgo, ampliando así la función de las farmacias en la salud pública. Estos servicios abarcan desde el cribado de enfermedades, como diabetes, hipertensión o VIH, entre otros (24 países de la UE tienen este servicio), hasta el tratamiento de enfermedades comunes (6 países), el suministro de kits de autodiagnóstico (18 países), la farmacovigilancia (20 países) o la derivación estructurada a otros profesionales sanitarios (24 países).

Servicios de gestión de enfermedades

Por otro lado, los servicios de gestión de enfermedades apoyan a los pacientes con enfermedades crónicas o complejas mejorando el uso de fármacos, la adherencia terapéutica y el autocuidado. Estos servicios incluyen la administración de inyectables (3 países tienen este servicio), la supervisión del consumo de medicamentos (11 países), el apoyo a la adherencia (17 países), las intervenciones para el primer uso y el manejo de enfermedades crónicas (24 países). 

Gestión de casos individuales

Los servicios de gestión de casos individuales permiten a los farmacéuticos brindar atención farmacéutica altamente personalizada, especialmente para regímenes terapéuticos complejos. Estos servicios incluyen revisiones del uso de medicamentos (19 países), ayudas para la administración de dosis (19 países), deprescripción (5 países), sustitución terapéutica (2 países), conciliación de medicamentos y apoyo para terapias de alto coste o formuladas (25 países).

Servicios digitales

Los servicios digitales y aquellos basados en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (HTA, por sus siglas en inglés) están transformando la práctica farmacéutica en toda Europa. Estos incluyen la recopilación de datos sobre la eficacia de los medicamentos (2 países), el acceso a historiales médicos electrónicos compartidos (9 países), las aplicaciones móviles de salud (10 países) y las teleconsultas.

Medidas para impulsar los servicios farmacéuticos

En definitiva, “los farmacéuticos comunitarios ofrecen una combinación única de accesibilidad, continuidad, experiencia y confianza pública”, asegura el PGEU. “Están preparados para hacer más: prevenir enfermedades, promover la salud y optimizar el uso de medicamentos”, añade.

Así, para impulsar la implementación, el desarrollo y el reconocimiento de los servicios farmacéuticos en toda Europa, el informe menciona las siguientes medidas que deberían llevarse a cabo:

  • Un cambio estratégico en la política: reconocer a las farmacias comunitarias como socios esenciales para brindar una atención médica sostenible y centrada en las personas, y empoderarlas mediante una regulación favorable, una inversión adecuada y una integración sistémica.
  • Reformas regulatorias: ampliar el ámbito de práctica de los farmacéuticos según sus áreas de competencia y eliminar las barreras a la prestación de servicios.
  • Financiación sostenible: garantizar una remuneración adecuada y consistente para los servicios farmacéuticos que refleje sus contribuciones clínicas y a la salud pública.
  • Planificación de la fuerza laboral: fortalecer la educación, el liderazgo y el desarrollo profesional continuo.
  • Preparación ante crisis: integrar plenamente a las farmacias en los marcos nacionales de respuesta de salud pública.
  • Acceso y equidad: fortalecer el papel de las farmacias en la reducción de las desigualdades en salud, garantizando su presencia en zonas desatendidas y facilitando el acceso a medicamentos especializados, apoyando la cohesión territorial.
  • Optimización de antimicrobianos: permitir que las farmacias asuman un papel proactivo en el control de infecciones y el uso de antibióticos.