Efectos del estrés en la piel
Atrás Efectos del estrés en la piel
Dermocosmética
Efectos del estrés en la piel
El estrés crónico puede afectar a la piel, causando acné, envejecimiento y otras alteraciones. El farmacéutico puede ayudar con consejos de higiene y recomendaciones de productos adecuados para cada caso.

Escrito porRedacción MF
Publicado: 09 abril 2025
El estrés es una respuesta natural que se produce en el organismo ante situaciones desafiantes, pero cuando se vuelve habitual, puede tener un impacto significativo en la salud general, incluida la piel. La relación entre el sistema nervioso y la piel es más estrecha de lo que podemos pensar, lo que explica por qué el estrés puede agravar o provocar varios problemas cutáneos.
Además, estar en un estado de estrés durante un periodo prolongado de tiempo puede reducir la capacidad de regeneración celular que tiene la piel, haciendo que pierda luminosidad y se vuelva más vulnerable a la aparición de imperfecciones y enfermedades.
Efectos del estrés en la piel
El estrés provoca la liberación de hormonas como el cortisol, que puede aumentar la producción de sebo lo que podría desencadenar la aparición de acné. Además, también puede alterar la función barrera de la piel, fomentando la deshidratación y la sensibilidad cutánea. La reducción de la producción de colágeno y elastina también es una consecuencia del estrés crónico, lo que contribuye a la aparición de arrugas y la flacidez.
Entre los trastornos dermatológicos más comunes vinculados al estrés se encuentran:
- Acné y piel grasa: El exceso de cortisol estimula la creación de sebo en la piel, favoreciendo la aparición de brotes.
- Dermatitis atópica y psoriasis: Se ha observado que el estrés puede provocar brotes inflamatorios en estas patologías, debido a su efecto en la respuesta inmunitaria.
- Urticaria y erupciones cutáneas: El sistema inmunológico puede reaccionar de forma exagerada bajo estrés, favoreciendo reacciones inflamatorias que causan ronchas y erupciones en cualquier parte del cuerpo.
- Envejecimiento prematuro: El estrés oxidativo puede acelerar la aparición de arrugas y la pérdida de firmeza en la piel.
- Alteraciones en la cicatrización: El estrés puede frenar la regeneración de la piel, empeorando la cicatrización de heridas y lesiones.
El papel del farmacéutico en la gestión del estrés y su efecto en la piel
Los farmacéuticos pueden asesorar sobre el cuidado de la piel y la prevención de problemas en ella relacionados con el estrés. Algunas estrategias que se pueden recomendar son:
- Rutinas dermocosméticas adecuadas: Sugerir productos adaptados a las necesidades de la piel estresada, como limpiadores suaves, hidratantes con ingredientes calmantes (como niacinamida, ácido hialurónico y ceramidas) y fotoprotectores de amplio espectro.
- Complementos nutricionales: Recomendar suplementos con antioxidantes, ácidos grasos esenciales y vitaminas que favorezcan la salud cutánea. Ingredientes como el resveratrol, la vitamina C y el zinc pueden ayudar a combatir los efectos del estrés oxidativo.
- Educación sobre técnicas de relajación: Informar a los pacientes sobre la importancia del descanso, la meditación, el yoga y la actividad física para reducir el impacto del estrés en el organismo y también en la piel.
- Recomendación de productos adaptógenos: Informar sobre ingredientes naturales como la ashwagandha y la rodiola, que pueden contribuir a mejorar la respuesta del organismo al estrés.
- Detección y derivación: Los farmacéuticos también pueden detectar signos de afecciones dermatológicas graves y recomendar la consulta con un especialista cuando sea necesario.